martes, 26 de diciembre de 2017

LAS DIFERENCIAS

Violeta Yangüela
En días recientes se ha realizado dos elecciones presidenciales en Iberoamérica y las diferencias de ambos procesos definen sus instituciones, sus acciones, su quehacer político en lo que se supone es un sistema democrático.
En Chile, Sebastián Piñera, respetando la Constitución que no permite una reelección consecutiva,  gana en segunda vuelta con una considerable ventaja a su contrincante.
Las imágenes divulgadas en los medios globales no tienen desperdicio. A pocas horas luego de la votación, las instituciones electorales anuncian al ganador y en una comparecencia televisada, acompañados por sus esposas, el perdedor y el ganador se dirigen al país y los discursos terminan con un abrazo de ambos.
Dice Piñera, “en la primera vuelta tuvimos menos votos de lo que esperábamos, en la segunda  más de los que esperábamos. Viva la diferencia, viva el pluralismo de ideas, pero nunca convertirnos en enemigos. Podemos ser adversarios, pero no enemigos”.
El perdedor, Alejando Guillier  dice, “felicito a Piñera por su impecable triunfo.  Debemos aprender la lección. Hemos sufrido una derrota dura, hay que ser críticos”.
Michelle Bachelet llama al recién electo presidente, también televisado, para felicitarlo y ponerse a su disposición.  El presidente electo la invita a un desayuno en su residencia.
Felicitaciones a Chile.
En Honduras una decisión de la Corte Constitucional le permite al presidente postularse para un segundo período lo que se supone está prohibido por la Constitución de Honduras.
Desde la celebración de las elecciones a finales de noviembre la declaración del ganador, Juan Orlando Hernández  por  el Tribunal Supremo Electoral se produce a más de 20 días de su realización.
Loa oposición entiende que esa declaración es producto de un fraude electoral. Las protestas en las calles y el uso de gas lacrimógeno por la policía para dispersar a los manifestantes son las imágenes que se proyectan en los medios globales.
El candidato opositor, Salvador Nasralla, acude a la Organización de Estados Americanos (OEA) para presentar evidencias del fraude y el secretario general de la OEA, Luis Almagro,  dice que “la única forma de que el ganador sea realmente el pueblo de Honduras es convocar a la nuevas elecciones y consideró que las condiciones no permiten afirmar que uno u otro de los candidatos es victorioso contrario a lo comunicado”.
Parecería que Chile debe convertirse en una empresa exportadora de su quehacer político.
v.yanguela@codetel.net.do





lunes, 18 de diciembre de 2017

¿SUEÑO O REALIDAD?

Violeta Yangüela
Desde la caída del Imperio Otomano y la conformación de los nuevos estados-naciones el conflicto árabe israelí, la producción de la riqueza petrolera, la permanencia en el poder político de los monarcas y dictaduras militares, sumadas a los que algunos cientistas sociales llaman el resurgimiento del Islam, ha sido el escenario en el cual los actores han movido las fichas del tablero islámico.
Desde la primera guerra en la que la Liga Árabe decidió impedir la creación del estado judío, los esfuerzos de paz no han podido concretarse a pesar de la firma de acuerdos de paz por dos de las naciones participantes.
Siria, con su carga de un golpe o intento de golpe de estado a un promedio de cada año durante los primeros 25 años de su independencia, con la toma del poder por Hafiz Assad en 1970 (solía decir que era “el jefe del país y no del gobierno”)  parece haber  sido la única manera de mantener la cohesión de sunitas, drusos, alauís,   cristianos, armenios, curdos y turcos dentro de su estado-nación. Hasta ahora.
Iraq con la derrota de la Monarquía, y el asesinato del Rey Faisal,  una dictadura militar retoma el reclamo de la repartición de fronteras de  años atrás  e invade Kuwait con lo que se produce la Guerra del Golfo en la década de los 90.
En el Líbano, llamado una vez la Suiza del Medio Oriente, con su población de cristianos maronitas, ortodoxos, sunitas, chiitas, drusos, y palestinos  estalla una guerra civil entre cristianos y árabes en la que Siria otorga el apoyo a los cristianos en contra de los árabes libaneses.
En el proceso, existe una larga lista de protagonistas asesinados. Rey Faisal de Arabia Saudí en 1975, el Rey Faisal iraquí en 1958,  el primer ministro egipcio de la guerra árabe israelí de 1948, Nukrachy Pachá, el libanés, Riah Solh y Abdullah de Jordania en 1951, el iraquí Nuri Said, derrocado por un golpe de Estado y asesinado cuando intentaba huir disfrazado de mujer. Más tarde, serían asesinados el presidente egipcio Anward Sadat, Isaac Rabín de Israel  y muchos más.
En la actualidad  parecería que Arabia Saudita, a pesar de su conflicto iraní y su guerra en Yemen, tiene nuevas fichas en el tablero.
El príncipe heredero Mohamed Bin Salman, “bautizado” como MBS, ha removido los muros, que no las matas, del poder de los Saud y demuestra su poder con una purga anti corrupción en la que son arrestados príncipes y altos funcionarios del gobierno saudita.
Con su  programa de reforma “Visión 2030” pretende modernizar su país en términos económicos y sociales, que la política es otra cosa.
Ha comenzado con las mujeres y la policía de la “Virtud” ha sido minimizada. Ahora a las  las mujeres les estará permitido manejar y asistir a los estadios en los eventos deportivos.
En su apertura al ocio y al entretenimiento se abrirán las salas de cine a partir del próximo año y se permitirán los conciertos musicales.  Propone una reforma en la educación con un sistema alineado con las necesidades del mercado.
Alguien dijo una vez, “es la economía estúpido”. Parecería que MBS no es estúpido. El problema económico de sustentación en la explotación petrolera y la caída de los precios requiere de reformas entre las cuales se incluye la privatización parcial de Aramco, la empresa petrolera nacional.  Anuncia la subida de la gasolina como parte de un programa para eliminar los subsidios a la energía.  
Dice MBS “la Visión no es un sueño, sino algo que se hará realidad”.
v.yanguela@codetel.net.do

lunes, 11 de diciembre de 2017

JERUSALÉN

Violeta Yangüela
En el año 70 el Imperio Romano destruyó el Templo de Jerusalén, en el año 636 los soldados de Ala conquistan Jerusalén, en el año 691 el Califa Al Malik construye la Cúpula de la Roca en los predios del Templo en Jerusalén, el primer edificio de la historia del Islam y la cuenta sigue que la historia aún no termina.
Para algunos, los argumentos que justifican el rechazo al reconocimiento de Donald Trump de Jerusalén como la capital de Israel es el final de 70 años de consenso de la comunidad internacional sobre la ciudad santa, para otros es la defensa de los dos estados y la repercusión en el proceso de paz y para los islámicos es la propiedad  de “Al Quds” (Jerusalén)
Mahmud Abbas de la Autoridad Palestina dice que Jerusalén es la capital de Palestina.
Hamas pide a los países islámicos a adoptar acciones contra los intereses estadounidenses y dice que “abre las puertas del infierno, será un dia de la ira y el comienzo de una nueva intifada llamada la liberación de Jerusalén”.
El líder supremo de Irán dice que es el resultado de su desesperación y debilidad.  Las pancartas de las protestas en Irán dicen “Al Quds es nuestro”
La Unión Europea expresa su gran preocupación en especial la repercusión que pueda tener en el proceso de paz.
El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres defiende la solución de los dos estados. En el Consejo de Seguridad de la ONU ningún país salió en defensa de Estados Unidos y todos alertaron que vulneraba las resoluciones de Naciones Unidas y amenazaba con incendiar Oriente Próximo. 
Y por supuesto, el Papa Francisco no podía faltar. “Mi pensamiento va a Jerusalén. No puedo callar mi profunda preocupación la situación que ha creado en los últimos días. Hace un llamado para que “se realicen todos los esfuerzos para respetar el “status quo” de la ciudad, conforme a las pertinentes resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas”.
Donald Trump ha hecho lo que el Congreso de los Estados Unidos aprobó por una abrumadora mayoría  en el año 1995, 93 a favor y 5 en contra en el Senado y 374 a favor y 37 en contra en la Cámara de Representantes. Los tres sucesivos presidentes, facultados para ejecutar o posponer la decisión cada seis meses, a pesar de ser una promesa en sus campañas presidenciales,  no se habían atrevido a ejecutar el  mandato parlamentario.  
Transcurridos 22 años, ¿ha habido un proceso para la solución del conflicto? ¿Los dos estados? ¿Ha habido paz en Israel?
Jerusalén es la capital de Israel. Lo ha sido históricamente y desde hace décadas lo es en la práctica. Es la sede del gobierno, de los Ministerios, de la Suprema Corte de Justicia, de la residencia del Primer Ministro. Es la ciudad escogida por el estado nación de Israel para ser su capital. Es la legitimidad del estado de Israel para hacerla su capital.
v.yanguela@codetel.net.do


lunes, 4 de diciembre de 2017

¿CONSTITUCIÓN?

Violeta Yangüela
Se supone que la Constitución es la ley fundamental de un Estado. En las naciones iberoamericanas dura “menos que una cucaracha en gallinero”.
En República Dominicana  a la salida de las tropas norteamericanas de la intervención de principios del siglo pasado, se elige un presidente con la prohibición constitucional de la reelección.  Horacio Vásquez, el electo presidente, dice que no se reelegirá. En 1929 en un discurso dirigido a la nación acepta ser reelegido y dice “el ineludible empeño de las  circunstancias  me impone hoy asumir una actitud que antes pudo parecerme extraña, y que sin duda se opone a cierto fundamental concepto que mantengo en lo que atañe a la necesidad y conveniencia de que el Jefe del Estado sea reemplazado al terminar el período para que fue elegido”.
Casi 100 años después, Danilo Medina es electo presidente y anuncia que no se reelegirá. En el 2015 en un discurso a la nación, acepta su reelección y dice “es cierto que, en varias ocasiones,  no acepté discutir la posibilidad de mi reelección. Pero es igual de cierto que he dicho muchas veces, a lo largo de mi vida, que mi mayor compromiso es tener siempre el oído en el corazón del pueblo. El fuerte deseo popular a favor de la enmienda para la reelección me ayudó a superar este dilema”.      
En la actualidad se comienza a discutir una nueva reelección del presidente Danilo Medina.
En Bolivia el presidente Evo Morales, en el poder desde 2006,  ha logrado que el Tribunal Constitucional Plurinacional le permita optar para una nueva reelección en el 2019 luego de haber perdido un referéndum sobre su reelección en el 2016. Dice Evo Morales que su reelección es “una aspiración del pueblo”.
La Constitución solo permite una reelección consecutiva.
En Venezuela dice el  vicepresidente Tareck El Aissami que “vamos a tener, Dios mediante, pueblo mediante, la reelección de nuestro hermano Nicolás Maduro como presidente de la República y que un segundo mandato de Maduro el gobierno consolidaría las victorias alcanzadas en 2017”.
En Ecuador, el asunto es la polémica entre el ex presidente Rafael Correa y el presidente Lenín Moreno. Durante el gobierno de Correa se aprobó la reelección indefinida. Ahora el presidente Moreno quiere revertir el mandato constitucional de Correa.
A su regreso de Bélgica, dice Correa que “ha vuelto para iniciar una segunda etapa de la revolución ciudadana”.  Acusa a Moreno de ser un “impostor profesional”. La Dirección Nacional  de Alianza País destituyó a Moreno de la presidencia del partido.
 Decía el presidente eterno de la República Dominicana, Joaquín Balaguer, “la constitución es un pedazo de papel”.
Parecería que tenía razón.
v.yanguela@codetel.net.do