domingo, 19 de febrero de 2012

GLOBALIZACION: El debate

Violeta Yangüela


En el mundo de los teóricos de la economía, las ciencias sociales, la política el debate se centraliza en determinar si el fenómeno de la globalización implica o no un nuevo sistema en la historia de la humanidad. Para unos el fenómeno de la globalización no es nada nuevo. Para otros, la globalización es el cambio a un nuevo sistema.


Para los primeros, la continuidad de lo pasado es mayor que las diferencias. Argumentan que un siglo atrás ya había un comercio internacional con una gran cantidad de intercambio y con una migración impresionante.


Para éstos pensadores la nueva economía empezó antes de la tecnología de la información, el cambio dentro del núcleo familiar, junto a los servicios financieros, empezó a ocurrir producto de la inserción de la mujer en el mercado de trabajo y la movilidad fue una consecuencia de la economía industrial con las facilidades en el transporte. Para los que así creen, la mundialización de la economía no es nada nuevo bajo el sol.


Para otros, los cambios, especialmente tecnológicos, significan un rompimiento con el pasado provocando una diferencia en el sistema de producción que, junto a los nuevos descubrimientos de la ciencia, hacen posible un nuevo sistema en la historia de la humanidad.
Éstos cambios tienen como fundamento, entre otros, las nuevas tecnologías de la información (la puesta en órbita de los satélites) que han hecho posible la comunicación instantánea, la transformación de la economía industrial a una economía de la información, la caída del muro divisor este/oeste, a los que se agrega los cambios en la vida cotidiana que afecta la vida familiar y emocional.


Para los que creen en un nuevo sistema, la caída del muro significó un cambio de reglas del sistema global. Durante el período al cual se le llamó guerra fría, los códigos en cuanto a las relaciones internacionales, la economía, armas y/o guerras, tecnologías, naciones-estados se encontraban definidos por el muro.


Hoy las relaciones internacionales, la economía, las tecnologías, los estados-naciones las armas, tienen diferentes códigos definidos por la expansión del capitalismo de libre mercado.
El punto en común de ambas posiciones es la característica que admiten como diferencia del pasado: la velocidad. Hoy, existe 24 horas de mercado financiero, de trabajo, de compra. Es decir, la muerte del tiempo y del espacio. En lenguaje globalizador: placeless, anytime, anywhere. La velocidad, proporcionada por la infraestructura tecnológica de la red de información hace la diferencia que todos admiten.


Ésta diferencia es definida por un analista norteamericano como la característica de medición del sistema global por lo cual el viejo proverbio de que el pez grande se come al chiquito dejó de ser válido para convertirse en “el más rápido, se come al más lento”.


v.yanguela@codetel.net.do

No hay comentarios:

Publicar un comentario